CAFAYATE. ALTURA VS AMPLITUD TÉRMICA

En posteos previos hemos mostrado cómo una variable afecta a la otra, con una transecta a lo largo de la calle Los Indios, en San Carlos (Mendoza). Ahora volvemos con datos duros del NOA. Para este ejemplo tomamos el registro de todo 2018 de dos estaciones, una ubicada en la parte más baja del valle (1600m) y la otra en uno de los sectores más altos, en Yacochuya (1870m). Como puede apreciarse, la estación más baja registra mayores amplitudes térmicas que la estación más alta. El valor exacto de esa diferencia es 3,32ºC. La máxima amplitud térmica para ambas estaciones se da en los meses invernales (junio a septiembre).

Cuando desglosamos en máximas y mínimas (gráfico inferior), vemos en la estación más baja se registra naturalmente mayores máximas, en torno a los 1,7ºC más, y vemos que en todos los meses es muy constante esa diferencia. Como siempre decimos, la cuestión está en la mínima, que en este caso al estar en el fondo de un valle, el aire frío se acumula allí y tenemos menores temperaturas en la zona baja que en la zona alta. Otra característica es que este fenómeno disminuye en los meses de verano, al punto que ambas estaciones casi llegan a medir las mismas mínimas.

Como ven, este es otro ejemplo en el que «más altura = más amplitud térmica» no se cumple, y es presentado con datos duros de dos estaciones de igual marca y modelo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s