Desde hace algún tiempo que venimos escuchando la frase «vino oceánico», para los viñedos plantados en las cercanías del mar. Eso nos trajo el siguiente disparador; ¿a qué se refiere por oceánico? ¿Hay alguna característica intrínseca en ellos?. Vamos a investigar de qué se trata el clima oceánico, su distribución en el mundo, la relación con las regiones más tradicionales europeas y conocer si existe en Argentina, y si hay viñedos y vinos de allí. Acompañanos.

A lo largo de la historia, los viñedos se han desarrollado en regiones próximas al mar. Sino revisemos muchas de las regiones más famosas del mundo y qué tan lejos se encuentran de un cuerpo de agua masivo. El por qué de ello radica en el poder de regular el clima y en la humedad y precipitaciones que aporta el océano cuando se encuentra con las masas de tierra. En el siglo XX, con la inmigración hacia América, Sudáfrica y Australia, se comenzó a conquistar zonas más cálidas, con menos precipitaciones que fueron cultivadas gracias al aporte de agua desde los ríos. Con eso, se suplía la demanda hídrica que no podían aportar las nubes. Mendoza y San Juan son dos ejemplos muy claros de vitivinicultura en zonas que para un europeo promedio les resultaría extremas o imposible. Una cosa se debe tener en cuenta es que no por estar cerca del mar (inclusive al lado), significa que exista una influencia marcada en el clima por parte de él. El mejor ejemplo es la Patagonia argentina, lugar donde el viento seco del oeste prevalece y transforma el paisaje en un desierto árido, seco y frío. Situación similar sufre el sector norte de Chile y Perú, o las costas de Namibia.
CLIMA OCEÁNICO: DEFINICIÓN
Para hablar de clima oceánico, nos tenemos que remitir al sistema de clasificación climática de Köppen-Geiger, la más «estándar» y de referencia que existe. Estos señores dividieron a los climas en cinco grandes grupos, desde tropical pasando por árido, templado, continental hasta polar. Dentro del grupo de los climas templados, existe uno en particular que está asociado al clima oceánico.

El clima oceánico, marítimo, atlántico o británico es un clima propio de latitudes templadas, próximas al océano e islas donde el viento sopla desde el mar hacia el continente. Esto es importante porque que el viento provenga desde el océano significa que trae consigo aire más fresco que el del continente y la humedad con sus lluvias. Las oscilaciones térmicas diurnas y anuales son pequeñas o moderadas, lo que significa que no existen grandes cambios de temperaturas a diferencias de los climas continentales. Poseen abundantes lluvias a lo largo de todo el año (1000mm o más), aunque con un máximo en invierno y no existe temporada seca. En la clasificación de Köppen es el Cfb (C= Templado, f= sin temporada seca, b= veranos cálidos). En el siguiente mapa van a ver la distribución mundial de este clima y podrán notar lo acotado que es.

Como era de esperarse, el norte de España e Italia, Francia, Alemania poseen este clima. También Nueva Zelanda, este de Australia y algunas porciones puntuales de Sudáfrica. Por último, en América se encuentra mucho más acotado a la región de los Lagos en Chile, a la costa sur de la provincia de Buenos Aires y a la sierra Atlántica brasilera.
Si hacemos un acercamiento a Sudamérica, vemos toda una franja de colores verdes claros que domina el este y noreste del país. Es el denominado clima subtropical húmedo (Cfa). El resto del país es cruzado por la diagonal árida sudamericana que va desde el norte chileno hasta Santa Cruz y otros ambientes un poco más locales que van desde árido desértico y caliente (BWh) a templado de inviernos secos y veranos cálidos (Cwa). La única porción del país con clima oceánico está restringida a la provincia de Buenos Aires y más puntualmente a la costa desde Mar del Plata hasta Bahía Blanca

El lector meticuloso encontrará el por qué. Allí la costa se posiciona casi de este a oeste, permitiendo el ingreso del viento proveniente del mar hacia el continente y por ende, moldeando su clima. Hacia el norte de Mar del Plata, la influencia del cálido Río de la Plata vuelve el clima a Cfa, mientras que hacia el sur de Bahía Blanca el clima se vuelve desértico rápidamente. Se debe tener en cuenta que los límites planteados en el mapa son aproximados y planteados para una escala continental. Existen otros mapas a nivel país o provincias realizado por organismos públicos que difieren entre sí sobre la extensión de la impronta marina sobre el país. Acá sólo dos ejemplos:


En nuestra experiencia personal de analizar información meteorológica sumado al reconocimiento de la región y al hablar con agrónomos de la zona que se dedican a los cultivos intensivos, le creemos un poco más al de la izquierda, pero limitándolo hacia la zona norte de Mar del Plata. Tenemos información de un viñedo a pocos kilómetros de Cariló, donde la marcha climática de las vides es muy diferente a lo que se pueden encontrar en el eje productivo Balcarce – Chapadmalal. Por lo tanto, nos pusimos manos a la obra y con la información de muchos productores de la región hicimos este humilde y tentativo mapa donde el clima está moldeado por el océano.

Es interesante notar como el dominio del mar se extiende hacia adentro del continente por la parte más baja en términos topográficos, entre los dos sistema serranos y llegando a alcanzar a la ciudad de Tres Arroyos. Inclusive existen estudios en curso que intentan determinar las precipitaciones orográficas en la sierra de la Ventana y han determinado una muy leve influencia oceánica en algunos puntos de este sistema.
Con esto queda preguntarnos donde están los proyectos que poseen influencia marina en su clima dentro de Argentina. La producción de uva en Buenos Aires está concentrada en diferentes puntos, dos de ellos son los dos sistemas serranos. De ellos, el único con una influencia marcada es el de Tandil, y por lo tanto los proyectos entre Balcarce y Mar del Plata. Confeccionamos un mapa de viñedos basados en nuestra propia base de datos:

Se debe mencionar que la proximidad al mar hace que la temperatura varíe y mucho. Por ejemplo, entre los dos viñedos de Trapiche, uno ubicado a 8km del mar y el otro a 1km, cambia una franja Winkler, de II a I usualmente. La zona de Puerta del Abra está en la zona de transición entre el templado oceánico y el continental, y entre este proyecto de Balcarce y la costa podemos encontrar una transición de valores de temperaturas. Para nosotros, donde el clima oceánico coincide con los suelos super pobres de las sierras, es una zona que tiene uno de los mayores potenciales cualitativos del país. Un registro climático al otro extremo de lo que estamos acostumbrados en el árido desierto y que lleva consigo enormes desafíos vitivinícolas. De a poco, los vinos que van saliendo, corroboran nuestra teoría.