PALEOCAUCES. RÍO DEL ZONDA

En la imagen satelital que están viendo está plantado el 50% de la superficie de viñedos del país. El responsable principal de la construcción de esa gran planicie fluvial de importancia clave en la historia vitivinícola del país fue y es el río Tunuyán, que debido a la mínima pendiente en épocas de crecidas cambiaba su curso (abulsión de cauce) generando un amplio abanico. Si bien han pasado 200 años de trabajo del hombre sobre el terreno, todavía es posible ver las «cicatrices» que dejó el río en su deambular. Los antiguos cauces (paleocauces) fueron marcados en azul, al igual que los dos ríos principales (Tunuyán y Mendoza). Es notable el «codo del Mendoza», un cambio brusco de dirección de este a norte que hace el río a causa de una falla de acividad neotectónica. Para conocimiento del lector, tb se marcaron en azul intermitente dos cauces que si no fuera por la mano del hombre seguirían activos. El primero está en Barrancas, conformando lo que los antiguos conocen como «La Isla», y el segundo es el Cañada de Pereyra, un brazo del Tunuyán que pasaba justo al sur de la ciudad de San Martín. Con la colonización del área, se construyeron defensas y terraplenes y quedaron sin agua. mañana volveremos sobre estos dos simpáticos y curiosos elementos geográficos. ¿Conocían esta historia? ¿Algo para aportar? Nos leemos en los comentarios.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s