
Anteriormente publicamos sobre los valles de Calingasta, Ullúm-Zonda y Pedernal, pero por alguna razón se nos olvidó mostrar el principal valle productor de San Juan y el segundo oasis vitivinícola (en superficie) del país, con 40000has (aproximadamente). En la imagen satelital se aprecia la salida al llano del río San Juan y la construcción de un gran abanico aluvial que creció hacia el este hasta «chocarse» con la sierra del Pie de Palo.
El abanico parece tener múltiples eventos de crecimiento pero no es el objetivo de esta primera publicación mencionarlos en detalle. Lo que sí es interesante de destacar es cómo el abanico que rellena el valle del Tulum queda acotado al oeste por la Precordillera y al oeste por las Sierras Pampeanas, dos provincias geológicas mencionadas en anteriores ocasiones.
Pueden observarse un aumento del distanciamiento de las curvas de nivel río abajo (25m c/u), que indica una disminución de la pendiente hacia el sur y la aparición primero de terrenos cenagosos (aparición de la freática en superficie) y posteriormente de suelos salitrosos. Las alturas van desde los 550m hasta los 750m, y se puede definir como un valle cálido. El parral es el sistema de conducción casi exclusivo. El valle y río es de tal importancia que el 90% de la población de la provincia habita en él. Por último, tengan presente que en esa imagen que están viendo está la mayor superficie de viñedos después de la zona este de Mendoza. Se pueden mencionar una decena más de características y curiosidades, pero de momento lo dejamos aquí a modo de introducción.