En este rudimentario video, del cual pedimos disculpas de antemano, mostramos un flujo de trabajo MUY, PERO MUY simplificado de un estudio de una finca.
Partimos de un campo inculto, sobre el que se registra conductividades eléctricas. En base a eso y al estudio de modelo depositacional, se hacen calicatas («agujeros» en el terreno) donde se estudian los diferentes estratos y las propiedades de los mismos. Se tomas muestras para laboratorio y un largo etcétera. Posteriormente se construyen los horizontes en base a la topografía del terreno y a lo que vimos en las calicatas. Entre los horizontes definimos las capas (colores amarillo, rosa y gris), sobre las cuales poblaremos las propiedades. Aquí aclaramos: por propiedad puede ser volumen de arcilla, textura, cantidad de CaCO3, contenido orgánico, retención de agua, capacidad de penetración, cantidad de raíces o algún otro parámetro. Mencionamos algunos de ellos para mostrar la gran variedad y rango de datos con los que podemos trabajar.
En base a ello y a otros parámetros, los amigos agrónomos hacen el gran trabajo de diseñar (sectorizar, poligonar, cuartelar) la finca. Ello incluye diseño de riego, elección del sistema de conducción, orientación, etc. ¿Qué tiene de raro lo que mostramos? Que añadimos una tercera dimensión al estudio de las fincas, saliendo de los mapas 2D para llegar a un volumen de información. ¿Los aburrimos mucho? sabemos que fue una publicación de nicho, pero teníamos ganas de mostrar en qué andábamos.