La vitivinicultura moderna jujeña es una de las más recientes del país, con apenas jóvenes 15 años de existencia. La superficie de viñedos alcanza las 25 ha (y aumentando) y se distribuye a lo largo de la quebrada de Humahuaca, desde los alrededores del San Salvador de Jujuy a 1200msnm (Valles templados) hasta la quebrada misma, donde los viñedos se ubican por sobre los 2200msnm. Pero hay un joven viñedo de extrema altura que sobresale porque se ubica a 3330 metros, superando al de Payogasta (3111m) y conviertiéndose en el más alto del hemisferio occidental. En la animación, mostramos su ubicación geográfica respecto al continente y al país. ¿Es realmente el más alto del mundo? Parece que no, ya que hay una gran extensión de nuevos viñedos en los alrededores de Lhasa, Tibet, a 3500msnm. Por lo que averiguamos, estos viñedos asiáticos son de uvas de mesa pero tienen planeado vinificar en los próximos años.
Volviendo a nuestro viñedo jujeño, no sólo es el más alto del país, sino el que se ubica más al norte. Otro dato curioso es que no fue plantado en los típicos conos aluviales que hay en las regiones desérticas del oeste argentino, sino que lo hizo sobre los faldeos de un cerro cuyas rocas son areniscas y lutitas de origen marino asignadas al Grupo Santa Victoria, de edad ordovícica. Otra curiosidad es que al transitar el camino que une Uquía con los viñedos, se debe sortear un cerro que no es más que un despegue de una falla inversa de vergencia oriental que afecta al mencionado Grupo. Como ven, viñedos interesantes desde el punto de vista altimétrico, climático y geológicos.
No pusimos ninguna foto en particular de los viñedos porque no los conocemos en persona. Este año está en los planes visitar la región y poder compartir con ustedes no sólo mapas sino también un montón de fotos. ¿Dudas? ¿Consultas? Nos leemos en los comentarios!