EL ESTE (PARTE 3): RÍO DEL ZONDA

Volvemos una vez más al corazón productivo de la vitivinicultura argentina. En anteriores publicaciones (revisar en perfil) mostramos el sector de la desembocadura del Tunuyán en el llano y como la migración lateral del mismo dejó cicatrices (paleocauces) visibles aún hoy. Ahora queremos mostrar de forma más general el gran abanico desarrollado por los ríos Mendoza y Tunuyán cuando se unían en la desembocadura al llano. En el holoceno, los ríos se encontraron con un gran campo de dunas desarrollado en la llanura oriental el cual “peinaron”, esto es, erosionaron parcialmente y lo cual también se sumaron los sedimentos más finos transportados por ambos cursos de agua.

La segunda imagen es un mapa topográfico con curvas de nivel cada 25m (intervalo 550m-700m) donde se aprecia la construcción de un gran abanico (“megafan”) de mínima pendiente (menos de 0.8%), constituido por sedimentos de textura arena o menor sobre la llanura. Noten cómo las curvas de nivel se “despegan” de la zona pedemontana hacia el noreste, que hicimos coincidir con las tonalidades verdes. Por si alguna vez se preguntaron qué era o cómo estaba formado el oasis este y norte, ahora tienen la respuesta muy simplificada. ¿Dudas? ¿Consultas? ¿Quejas? ¿Felicitaciones? Nos leemos en los comentarios.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s