Pedernal es un valle ubicado en el extremo sur de la provincia de San Juan, inmerso en el corazón de la Precordillera. Por sus características geográficas y la calidad de los vinos que allí se producen, se podría hacer un paralelismo y decir que es el «valle de Uco sanjuanino». Si esto es así, ¿por qué hablamos de problemas? Acompañanos a sumergirnos en la descripción del Pedernal, la extensión y ubicación de cada uno de sus viñedos y productores y el cuello de botella que vemos sobre esta zona.








EL LUGAR
Como mencionamos en la introducción, el Pedernal es un valle precordillerano, esto es, enclavado en entro dos cordones montañosos, siendo el más famoso el cierre oriental (la sierra del Pedernal). En una publicación anterior hicimos un video muy explicativo sobre su emplazamiento respecto a Argentina y el resto de los valles productivos sanjuaninos.
Sobre sus características de suelo y clima no nos vamos a extender demasiado. Tiene una altura mínima de 1080msnm y se puede cultivar tan arriba como se pueda llevar el agua, aunque el límite práctico está sobre los 1500msnm.
Pedernal es un valle habitado desde al menos el siglo XVIII, por lo que siempre existieron los parrales en los cascos de las pocas estancias y puestos y posteriormente en las casas a lo largo del módico pueblo. Por iniciativa provincial, a mediados de los 90s se fomentó el cultivo de la vid a través de fideicomisos que dio el puntapié inicial al desarrollo de una nueva zona vitivinícola. A la primera viña plantada en 1993 le siguieron otras cuatro en la primera década del siglo XXI y ese desarrollo estuvo marcado por la cada vez más creciente fama de los vinos producidos. Esto también llevó a empujar la Indicación Geográfica, que vio luz en el año 2007 (link). Sumado a estos grandes productores, en su inmensa mayoría firmas internacionales, también aparecieron sobre la segunda década de este siglo los pequeños que plantaron mucho más cerca de la entrada al valle y obviamente en pequeñas cantidades.

Confeccionamos un primer mapa donde aparece la parte de la indicación geográfica cultivada y delimitada en línea amarilla punteada. Mendoza aparece marcado en el extremo sur del valle. Los grandes productores aparecen en colores junto a su nombre y la superficie plantada con viñedos. Estos son:
- El Durazno («la pepsi») 344ha
- Cencosud 151ha
- Millán 102ha
- Peñaflor 85ha
- Pyros (Salentein) 79ha
Todos suman 763ha y como regla general, mientras más al sur y al oeste estén, más alto es. Millán y Pyros están cercanos a la cota de los 1500msnm. Para aquellos desprevenidos, el nombre «El Durazno» es el oficial de la finca que todos conocemos como «la pepsi», debido a que sus dueños en algún momento del pasado embotellaban esa bebida. Los pequeños productores están en el extremo norte de la imagen, sobre el pueblo, en una posición más baja y apenas contabilizan 20ha. La ubicación de los pequeños productores no es caprichosa, ya que se asentaron donde había permisos de riego previo y con eso se evitan de tener que hacer una perforación para tan pocas hectáreas (sería inviable). Como quedaban fuera de escala, generamos otro mapa para individualizarlos. Para que el lector/a tenga referencias, el siguiente mapa abarca el área marcada en un rectángulo en el mapa previo:

Son un total de 9 productores con un tamaño medio de 2ha cada uno. Van a ver un apellido que se repite (Graffigna), esto no significa que sea de una misma persona sino que son todos familiares entre sí. De todos los productores, chicos y grandes, el único que tiene una bodega en el valle es Graffigna Yanzón, construida en 2018.

A continuación, se presenta un listado completo de productores a julio de 2022.
Zona Pedernal Bajo (pequeños productores):
- Graffigna Yanzon: varias etiquetas
- Valdencanto: varias etiquetas
- Familia Sanchez (Guarida del Malbec): Sin límites familia Sanchez, Juan Camuñas Reserva (le compra la uva), Paco Puga + Juan Camuñas (le compran la uva)
- Familia Azcona: Consentido
- Familia Rodríguez, bodega Merced del Estero: Mil vientos y Violinista
- Familia Elizondo (finca Los Guindos): Finca Los Guindos, Desfachatados (le compra la uva)
Zona Pedernal Alto (grandes productores):
- Pyros: Línea Pyros (varias etiquetas) y Callia Contracara
- Millán: Fuego Blanco, Susana Balbo Wines Benmarco (le compra la uva), Familia Yanzon viña Yanzón (le compra la uva).
- El Acequión (Cencosud). Bodega Putruele hace Toia, Pia y Gino (le compra la uva), Bodega Graffigna (le compra la uva).
- Las Moras (Peñaflor). Sagrado, Demencial, Paz. Bemberg Wines (le compra la uva).
- Finca El Durazno: Las Moras, Pyros, Elefante Wines, Lifetime Wines y Kantala hacen Cavalier + Desgens, Casimiro Wines. Todos compran uva en esta finca.
La pregunta está servida. Si el lugar es bonito, hay una buena cantidad de hectáreas plantadas y se produce vino cualitativo, entonces ¿por qué le está costando tener más visibilidad al valle Para nosotros, la situación actual es multicausal.
AGUA
Si bien no somos expertos en la materia, saben que el tema agua en el valle de Pedernal, como en el resto de las regiones del oeste argentino, está al límite. Esto atenta al crecimiento en superficie de viñedos. Sabemos del caso de un productor de muchísimo renombre de Mendoza que decidió no comprar en el valle en el 2019 porque no tenía asegurada el agua. Si bien hay permisos de agua en algunas propiedades, no alcanza para aumentar significativamente la superficie. Básicamente, el número no se va a mover mucho más de las 783ha hectáreas actuales, tal vez 100, 200 o 300 hectáreas más como muy optimista.

ACCESIBILIDAD Y TURISMO
La infraestructura del valle es mínima, apenas hay algo de señal de teléfono en la entrada y después solamente las líneas eléctricas que alimentan a las fincas. El camino se vuelve de tierra y el estado del camino es casi siempre malo, máxime en verano con las crecidas de los cauces que cortan en multiplicidad de puntos la calzada. Esto atenta contra el desarrollo de las propias fincas y el turismo. En la actualidad hay un sólo proyecto que recibe turistas (Graffigna Yanzón) sobre la entrada del valle. Si querés ir hasta Pyros, más vale que sea en un vehículo elevado. Pedernal no es nuevo, hace 30 años que se plantan viñas y el desinterés que muestra el estado provincial desespera. Tienen una joya productiva y turística en sus manos y no hacen nada para favorecerla. La ruta que va al Pedernal es la RN153 y no solo ingresa sino que lo atraviesa hacia el oeste, uniéndose a la RN149. Esta última es que la une Calingasta – Barreal – Uspallata, nuevos polos vitivinícolas y turísticos, y que además es la puerta de ingreso al Parque Nacional El Leoncito y al barreal homónimo, sitios turísticos por excelencia.

Nosotros siempre soñamos con un circuito enoturístico que vaya desde la ciudad de San Juan hacia el Pedernal y luego Calingasta para volver por la escénica ruta del río San Juan. La conexión Pedernal – Calingasta tendría un doble propósito. Actualmente todos los camiones de la zona calera transportan su carga hacia Chile a través de la ciudad de Mendoza. Hacerlo por la RN153 les ahorraría más de 100km y descongestionaría otras vías. Pero el gobierno direcciona recursos en un sistema de diques que no puede llenar (Punta Negra, Los Caracoles, Tambolar).

PRODUCTIVIDAD Y COMUNICACIÓN
El 98% de la superficie plantada del valle está en manos de 5 empresas. Esto es malo pero no por las empresas en sí sino porque al valle le falta diversidad. Para dar un ejemplo, en el valle de Calingasta hay 200ha de viñas, pero muchos más repartido entre los productores, casi todos chicos, lo que hace que existan una multiplicidad de etiquetas que en Pedernal es muy difícil de encontrar. De las cinco grandes fincas, dos venden totalidad de la uva (Cencosud y El Durazno), pero en la actualidad cierran acuerdos comerciales de exclusividad con los gigantes de la industria y eso no permite que un productor chico se haga con uva del valle. Quienes compran la uva la vinifican y van a parar a vinos genéricos, sin distinción de lugar, por lo que Pedernal pierde visibilidad. Es como que una gran bodega de Mendoza compre uva en el valle de Uco y que en el vino resultante no aparezca mencionado el lugar. A nosotros nos encantaría que hubiera una mayor proliferación y diversidad de etiquetas del valle. Ver sus múltiples caras a través de diferentes productores.

Por último, la comunicación del valle está muy acotada a lo que hagan «las grandes». Pyros es una topadora que empuja y empuja comunicando el valle de muy buena forma. Algunos de «los chicos», a mucho menor escala y con muy pocos recursos, también hacen lo suyo, como es el caso de Elefante Wines, un proyecto de garage que basa toda su producción en las uvas del valle. No hay que minimizar el efecto que produce que un enólogo consagrado como Paco Puga, haga un vino del valle. El vino se posicionó inmediatamente en la agenda del periodismo especializado y en las vinotecas más renombradas. Creemos que una zona se posiciona con una combinación entre grandes y chicos. Los grandes son necesarios para tener escalabilidad, de nada sirve tener un valle de donde no se consiguen vinos. y los chicos aportan la diversidad de ideas e interpretaciones.
REFLEXIONES FINALES
Como palabras finales recomendamos buscar y consumir los vinos de los productores del valle. Estamos seguro que por más que sean «heavy user» del vino, desconocían varias de las etiquetas o proyectos que listamos. El valle es muy bonito y está a tiro de Mendoza y San Juan (entre hora y hora y media en auto). Vayan a conocerlo y entender más el lugar desde el propio lugar. Tenemos un amor particular por San Juan por haber pasado parte de nuestras vidas allí y si hay algo que queremos es que siga creciendo y un motor fundamental para ello es el enoturismo. Pedernal es un inmenso lugar con grandes vinos. Sólo necesita un pequeño empuje desde los entes gubernamentales para terminar de posicionarse donde se merece. ¿Dudas? ¿Consultas? Nos leemos en los comentarios.
Agradecemos y muchísimo a Felipe Azcona, de Elefante Wines, por la información brindada de productores y etiquetas, entre otras cosas.
Espectacular laburo. Una gran cuadro de situacion, con mucha info y opinión.
Le suma mucho a difundir el valle, y es fundamental generar conocimiento sobre nuestro lugares .
Guía para ser un «Pedernal heavy user»
⭐️ Probar 15 vinos de al menos 5 bodegas .
⭐️⭐️ Encontrar algunos de descriptores que caracterizan al valle: Tomillo, regaliz, frutilla ajenjo .
⭐️⭐️⭐️ Descubrir las diferencias entre los vinos del pedernal alto y el pedernal del pueblo.
⭐️⭐️⭐️⭐️ Conocer las añadas de Pedernal (que llevan una marcha climática diferente a Uco, Mendoza o San Juan) como la lluviosa ’15, la fresca y seca ’16….
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️ Vistar pedernal, hacer un trecking a la cascada de Santa clara, comer una semita en pueblo, conocer sus viñedos y productores. Comer un asado a la jarilla, compartiendo un vino.
#pedernal
#pedernalheavyuser
Me gustaMe gusta
Empecé a leer el artículo y lo dejé cuando dice “Valle de Uco Sanjuanino… para que confundir así? Me quejé y alguien contestó: nos dicen la verdad en la cara…Geografía del vino es un grupo demendocinos verdad? Cómo sanjuanina puedo decir Ojalá mas empresarios, sobretodo de San Juan funden mas bodegas y almazaras en Pedernal para poder hacer turismo agroindustrial. O tal vez sólo interese hacer turismo agronómico? Cada lugar tiene lo suyo y busca diferenciarse, habrá que promocionarlo más o no? Saben todo lo que implica planificar un lugar turístico??
Me gustaMe gusta
Mariana, la mención a «valle de uco sanjuanino» no es peyorativa sino todo lo contrario. Es un valle de altura, super cualitativo que da vinos increíbles y está en San Juan. Y lo que vemos es que está muy poco aprovechado respecto a lo que se podría hacer. Te mando un saludo.
Me gustaMe gusta
Excelente artículo! Para agregar, en la parte turística, la gente de Guarida del Malbec tiene un lugar hermoso y muy buena propuesta gastronómica para recibir turistas.
Saludos!
Me gustaMe gusta
Excelente artículo Guillermo, explicación brillante, fue una gran experiencia poder hacer vinos de Pedernal, la calidad es increíble!
Me gustaMe gusta
Cuyo dejó de ser un gran conglomerado hace tiempo. Hoy cada región debe buscar sus cualidades y destacarlas. Lo que no implica que quienes amamos el vino mucho, no veamos con ilusión y esperanza el hecho de abogar por muchas zonas enoturisticas que nos vayan convirtiendo en un país vínicamente federal ante los ojos de los amantes del vino del mundo. Claramente Pedernal es una de las regiones cualitativas más antiguas (inclusive más que muchas que hoy ganan puntajes a nivel mundial en el país) y que aún seguimos mencionando «con potencial». Linda nota para entender desde una mirada tan abarcativa porqué sigue siendo zona de potencial y no una realidad hecha historias y reconocimientos de manera más imperativa. Gracias por el tiempo dedicado para escribirla.
Me gustaMe gusta
Gran reseña Guillermo. Visite varias veces la zona y la ultima vez que estuvimos todos los que estábamos tuvimos la misma sensación, el potencial que tiene la región es tremendo..
Me gustaMe gusta
Excelente artículo como solo Guillermo Corona lo sabría hacer. Gracias por compartirnos todo tu conocimiento. Algunas cosas gustan y otras no, pero es la pura verdad
Me gustaMe gusta
El terroir Valle de Pedernal comparte características únicas en el mundo con la Borgoña y la Toscana, ningún otro valle en Argentina está a ese nivel. El suelo calcáreo oceánico lo sitúa en un lugar de privilegio y aporta las condiciones únicas para lograr vinos de la más alta calidad a nivel mundial. Creo que sería más acertado llamarle la Borgoña Argentina o la Toscana Argentina si lo que queremos es hacer referencia a un comparativo de calidad, pero con decir Pedernal alcanza para que aquel que sepa realmente de vinos entienda de qué se habla.
Me gustaMe gusta