




APRENDIZAJE COMPARTIDO. El pasado mes de marzo tuvimos el placer de compartir una jornada con el periodista y Master of Wine (MW) @timatkinmw. El objetivo fue mostrarle lo que aprendimos de hacer más de 1000 calicatas en muchas fincas de Gualtallary. Conocer lugar, suelos, fincas y vinos. Un plan ambicioso.
Luego de una vuelta general, visitamos la finca Alluvia, donde mostramos los diferentes perfiles que gobiernan la zona y como la vid interactúa con ellos. El agrónomo @mkaiser75 nos explicó sobre manejo de vid, poda, recurso hídrico y demás según la demanda de cada perfil.
Luego pasamos a la parte de degustación a ciegas. Habían vinos de 4 proyectos de 3 fincas, todas vecinas entre sí (@vina.cobos, @Huentalawines, @susanabalbowines y @donapaulawines). En todas ellas se había hecho el mismo estudio con la misma separación de los cuatro perfiles y se habían vinificado por separado. El objetivo de este ejercicio era saber si a ciegas podríamos distinguir los cuatro perfiles. ¿La respuesta? Si. Más allá del manejo de viñedo, de genética, de estilos y puntos de cosecha las diferencias eran notables y transversales.Tim, como excelente MW que es, pudo detectar de forma muy fácil cada uno de los perfiles en todos los flights.
En la degustación se respondió una pregunta que surgió en las calicatas, sobre cuál era el perfil que daba los vinos más cualitativos. El consenso fue absoluto. Mientras intercambiábamos opiniones surgió una duda por parte de Tim, ¿cuál era el perfil que mejor añejaba? Una vez más Martín Kaiser vino a la escena con verticales del 2014 a 2021 de los perfiles de suelos. Allí pudimos notar cómo mientras el vino de un perfil se caía en el tiempo, el vino del perfil que más gustó crecía año a año.
Fue una hermosa jornada de aprendizaje para todos, con un inmenso intercambio de ideas y opiniones en pos de seguir mejorando y poner en alto la vitivinicultura argentina. Agradecemos de corazón a todos los presentes que participaron desinteresadamente. Nos leemos.