
¿Cuáles son las zonas productoras de uva más al sur en el valle de Uco? Muchas respuestas pueden ser Altamira o El Cepillo y muy posiblemente tengan razón. Pero existe el sur después del sur. si seguimos por la RN40 un inmenso sauce en forma de túnel vegetal nos da la bienvenida al extremo sur del valle, a Chilecito y Pareditas.





Toponimia
Chilecito: Toma en nombre a partir de un grupo de chilenos afincados tempranamente en el paraje. «…y chilenos también fueron los pobladores de cuantos chilecitos se alzaron al pie de nuestros Andes, porque donde hay chilenos juntos en el extranjero, deben surgir forzosamente los chilecitos». Vicente Pérez Rosales en «Recuerdos del Pasado».
Pareditas: El origen de su nombre provinene de los primeros colonizadores del lugar que, para cercar sus propiedades y potrerios, construyeron gruesas paredes de barro, llamadas de adobones para proteger los cultivos, razón por la cual por constumbre se le denominaba al paraje las Pareditas
Un tema de agua
La porción más sur del valle de Uco tiene una característica que la hace distintiva del resto. Los ríos no vienen desde el piedemonte del oeste sino que ingresan al valle desde el sur, hacia la parte más baja. Esta falta de agua en las zona piedemontana es la que impidió su desarrollo vitivinícola, como sí sucedió en el resto del valle de Uco (ejemplo: Los Chacayes, Gualtallary, Altamira). En el siguiente mapa se muestra la extensión de las cuencas de captación junto a la división entre sector de piedemonte (en verde) y fondo de valle o planicie loéssica (en amarillo). Las cuencas locales del piedemonte son extremadamente chicas, lo que no desarrollan arroyos permanentes. En cambio los ríos Yaucha y Aguanda, poseen cuencas más grandes e ingresan al valle desde el sur. Si quieren saber más info de esta sola imagen, ir al posteo correspondiente.

Que sólo se tenga agua disponible en la parte más baja del valle es un inconveniente, ya que es la misma zona donde el aire más frío se estanca y por ende se incrementa los riesgos de heladas. No por nada estos dos distritos son famosos por su producción de ajo y orégano, dos actividades más afines a zonas heladoras.
El Mapa
Como no había mapas vitivinícolas de la zona, nos pusimos a trabajar (y mucho) e hicimos uno. Está dividido en dos partes, la de la izquierda muestra una vista del valle entero, con su límite en línea blanca y los dos distritos marcados en naranja en el extremo sur. También se colocaron los principales centros urbanos y los arroyos que dan vida a la zona. En la de la derecha, vemos el detalle de las dos regiones con los viñedos marcados en verde. También colocamos las otras zonas vitivinícolas del departamento San Carlos, algunas de gran renombre. Una vez más, la posición de los viñedos de Chilecito y Pareditas se distinguen de los otros por estar en en fondo del valle, en suelos mucho más profundos, con mayor contenido de materia orgánica, de limos y arcillas. Característica distintiva respecto al resto mucho más pedregoso.

Como podrán notarlo, no son dos distritos donde abunden los viñedos. Son apenas 432 hectáreas de viñas donde el 30% son parrales. En su mayoría son viñas antiguas, de más de 30 años, y en algún caso puntual los parrales superan los 50 años.
Vinos de la zona
Actualmente existen muy pocas etiquetas que muestren en su nombre el origen Chilecito o Pareditas, ya que la mayoría de la uva va a engordar cortes más regionales. Algunas de ellas son:
- Solito Va Semillón (Chilecito)
- Buscado Vivo o Muerto El Límite Chardonnay y Syrah (Pareditas)
- Yaucha Malbec (Pareditas)
- La Cazadora malbec (Chilecito)
Esto es todo de momento, esperamos haber dado una descripción detallada de una de las zonas que consideramos más prometedoras del valle para redescubrir. Será hasta la próxima.